Autismo
Al estar hablando de autismo siempre es muy importante tener en claro el aspecto conceptual, aunque antes por lo general se consideraba en un contexto de trastorno mental, ahora bien, se entiende en un contexto científico mas amplio como Trastorno Generalizado del Desarrollo.
Puede ser entendido o interpretado de varias maneras, el tener una inconsistencia para la interpretación de las sensaciones, una falla en el desarrollo del lenguaje o comunicación entre las redes neurales, que activan funciones cognitivas superiores y que da paso a la socialización.
Al empezar a considerar el concepto actual de autismo desde un amplio espectro de diferentes dimensiones, permite el poder reconocer similitudes y diferencias entre las personas autistas.
En este espectro el autismo ya no es algo muy raro o único, es el trastorno mas frecuente del desarrollo infantil y abarca varios niveles. El nivel intelectual varia de un caso a otro, va desde un deterioro profundo hasta casos con aptitudes de déficit de atención e hiperactividad.
Y por lo tanto los trastornos del espectro autista (TEA) son considerados un grupo de afecciones caracterizadas por algún grado de alteración del comportamiento social, lenguaje y en la comunicación.
Evaluación y conducta clínica
El diagnóstico de los trastornos del espectro autista son difíciles de hacer debido a que no existen pruebas médicas, como un análisis (de sangre, orina, copro, etc.) para diagnosticarlos. Para hacer un diagnóstico, los médicos observan el desarrollo y el comportamiento del infante.
A veces, los trastornos del espectro autista pueden detectarse a los 18 meses de edad o incluso antes. A los 2 años de edad, el diagnóstico realizado por un profesional con experiencia puede considerarse muy confiable.
Sin embargo, muchos niños no reciben un diagnóstico final hasta que son mucho más grandes. Este retraso significa que es posible que hay niños con TEA podrían no obtener la ayuda que necesitan.
El diagnóstico de un TEA consta de dos pasos:
-Evaluación del desarrollo.
-Evaluación diagnóstica integral.
El intervenir desde la primera infancia es importante ya que se optimizara el desarrollo y bienestar de las personas con un TEA (Trastorno del Espectro Autista).



No hay comentarios:
Publicar un comentario